¿QUE ES UN RECURSO INFORMATICO ?
Un recurso informático es cualquier componente físico o virtual de disponibilidad limitada en una computadora o un sistema de gestión de la información, por lo tanto, puede ser tanto un recurso hardware (dispositivos) como de software (programas) los cuales son necesarios para el buen funcionamientos y la optimización del trabajo con ordenadores y periféricos, tanto a nivel individual como colectivo u organizativo, sin dejar de lado el buen funcionamientos de los mismos.
Los recursos informáticos incluyen medios para entrada, procesamiento, producción, comunicación y almacenamiento.
Es la conjunción de los recursos informativos propios (biblioteca, archivos, suscripciones a bases de datos, intraweb), del acceso a los recursos informativos ajenos (Internet, bibliotecas y archivos públicos, otras bases de datos), y de los profesionales que los gestionan (gestores de información) y exploran (exploradores de información, Googles Humanos), alineados todos para encontrar aquella información y conocimiento vital para el desarrollo presente y futuro del negocio.
RECURSOS INFORMÁTICOS BÁSICOS EN UNA EMPRESA
Al hablar de recursos informáticos para una empresa, hablamos tanto de los de tipo hardware como software. Y todos ellos interconectados para conseguir la mayor eficiencia y optimización de los procesos internos y las relaciones con los clientes. Rescatados 5 de los más importantes a detallar.
1 Intranet para empleados
2 Recursos ofimáticos
3 Página
web
4
Seguridad informática
5 ERP o
sistema de planificación de recursos empresariales
INTRANET
PARA EMPLEADOS
Intranet para empresas Es uno de los más antiguos y ya se utilizaba antes de la llegada de las primeras conexiones HTTP en 1989. La forma de contar con tu portal intranet requiere de la ayuda de profesionales especializados en desarrollo de aplicaciones en local y expertos en configuración de redes bajo protocolos TCP/IP. Las ventajas de tener este recurso en una empresa son las siguientes: Se pueden compartir todo tipo de recursos a nivel interno y con la máxima seguridad, las redes de Intranet también se pueden conectar con otros recursos online como páginas web o bases de datos. Además, una Intranet puede ser transfronteriza y añadir usuarios de cualquier parte del mundo.
Permiten la difusión de información y compartir documentos y recursos de forma rápida.
Permiten también realizar cursos de formación a nivel interno con, por ejemplo, webinars.
Es muy útil para recursos humanos: tramitación de nóminas, gestión de vacaciones, etc.
Se puede seguir al segundo el desarrollo de proyectos y tareas a realizar por los trabajadores.
Pero, sobre todo, una Intranet es una forma de ahorrar tiempo en una empresa en el desempeño de las funciones, lo que deviene en un aumento de la productividad.
RECURSOS
OFIMÁTICOS
Outlook
Office Online Otro de los recursos imprescindibles son los paquetes o recursos
ofimáticos. El más popular es Microsoft Office, pero con la proliferación de
los servicios en la web o en la Nube muchas empresas ya utilizan las
herramientas online de Google y, sobre todo, Microsoft Office 365, una
herramienta profesional que incluye versiones avanzadas de aplicaciones como Skype.
Este último recurso es de suma importancia para facilitar las comunicaciones de
distintas franquicias de una misma empresa.
PÁGINA
WEB
Aunque la
actividad de una empresa no esté orientada a la venta online, contar con una
página web (al menos corporativa) es imprescindible. Es la carta de visita a
nivel online, añade valor al negocio y permite ampliar el número de clientes al
estar 24 horas al día expuesto.
SEGURIDAD
INFORMÁTICA
Cuando toda nuestra información y a veces productos se guardan en discos duros o servidores en la Nube es imprescindible contar con recursos de seguridad.
- Sistema automático de backups o copias de seguridad diarias de la información que manejamos.
- Antivirus, antimalware y antispyware para recursos online y firewall para nuestra Intranet.
- Sistema o herramientas de recuperación de datos en caso de corrupción de los soportes backups.
ERP
O SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES
Son grandes aplicaciones cada día más imprescindibles tanto en pequeñas como en grandes empresas. Su flexibilidad a la hora de programarse les permite:
Integrarse en una Intranet previamente configurada.
Incluir otras aplicaciones empresariales como CRM (Customer Relationship Management).
Son totalmente escalables y se adaptan al crecimiento en producción de la empresa y a la adición de nuevas herramientas software o hardware.
- Existen multitud de recursos informáticos para empresa, pero estos cinco se han convertido en imprescindibles, sobre todo, para mejorar la comunicación entre trabajadores y gerentes, y conseguir multiplicar la productividad y eficacia.
EL USO DE HARDWARE Y DE SOFTWARE AUTORIZADO
Se
encuentra regulado por las siguientes normas:
- Toda dependencia podrá utilizar UNICAMENTE el hardware y el software que el
área de soporte técnico haya instalado y oficializado mediante el “acta de
entrega de equipo y/o software”
- Así mismo, el área de soporte técnico mantendrá actualizada la relación de los equipos de computación de la compañía, con el fin que este mismo departamento verifique, por lo menos una vez al año su correcta destinación.
RECURSOS
DE CONOCIMIENTO
¿QUÉ ES UN RECURSO?
Un recurso es todo elemento que nos ayuda y puede utilizarse para un fin determinado, es posible hablar de recursos económicos, recursos humanos, recursos intelectuales, recursos renovables, etc.
Podemos
hablar de recursos en todos los ámbitos o en la mayoría de los espacios en que
convivimos día a día.
LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS
Es una parte que protagoniza una función vital para la sostenibilidad en el tiempo y los negocio de las empresas del mundo, De hecho, la globalización de las relaciones comerciales, la crisis mundial, el desarrollo tecnológico y la aparición de sectores de rápido crecimiento, están haciendo que la habilidad para obtener información y transformarla en un conocimiento útil que pueda ser rápidamente incorporado en la organización para después, ponerlo en práctica, sea la mejor ventaja con la que jugar frente a la competencia y el reto de atender
Mejor a los clientes. Es por esto que la gestión del conocimiento en la empresa se está alzando hoy día en un elemento de gran importancia para quienes saben manejarla.
¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO?
En primer lugar, porque el conocimiento proporciona valor a la empresa.
Cuando se quiere medir la riqueza de una organización, ya no basta con recurrir
a la información financiera, sino que también es importante considerar su
capital intelectual, pues este la hace destacar por encima de sus competidores.
A través de una buena gestión de dicho capital, las empresas pueden crear una
estructura innovadora y eficiente que les permita alcanzar sus objetivos
estratégicos.
Cabe mencionar que, a diferencia de otros activos, el conocimiento siempre
crece con el tiempo. Sin embargo, para aprovecharlo al máximo, es necesario
saber transmitirlo. Actualmente, la evolución tecnológica, y el surgimiento de
herramientas digitales han permitido crear canales para la difusión del
conocimiento de una forma más veloz y eficiente. Si las organizaciones
aprovechan estos recursos, podrán implantar un sistema de transmisión y
generación de conocimiento que les permita mejorar sus procesos empresariales,
perfeccionar las capacidades de sus colaboradores y obtener mayores beneficios.
LA DIFERENCIA
ENTRE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
La información es un mensaje que ayuda a lograr un objetivo a otras personas o al grupo. Según la definición de Peter Drucker, la información son los datos interpretados, dotados de relevancia y propósito.
El conocimiento deriva de la información, y por ser difícil de explicar con palabras, se debe estructurar formalmente en manuales, diagramas, tablas y otras formas, siempre que sea posible.
El conocimiento evoluciona de la misma manera que las
personas que lo tienen, a medida que interactúa con el medio y con otras
personas, que pueden complementar dicho conocimiento.
El conocimiento aún se divide en dos tipos:
El conocimiento tácito: o el conocimiento personal de cada individuo, que está vinculado a su experiencia. Este tipo de conocimiento es el más importante, aunque es menos objetivo y difícil de articular de una manera formal con palabras, pues abarca elementos intangibles como los valores, las creencias, las emociones y la intuición. Se manifiesta a través de la acción efectiva.
El conocimiento explícito: este se formaliza en los documentos, las frases, reglas y otros códigos, de manera que se puede transmitir fácilmente, incluso a través de cursos y formación.
Por todo el valor que tiene para la organización, es
muy importante que este activo intangible se pueda utilizar de la mejor manera
para lograr los siguientes objetivos:
- Gestión de la memoria de la organización: dar las condiciones necesarias para identificar todo el conocimiento acumulado en la empresa y dónde se almacena.
- Permitir que los datos se organicen en una forma lógica para que se puedan transformar en información útil, que se utilizará para el desarrollo personal y colectivo del conocimiento.
- Hacer que la información fluya adecuadamente y sea accesibles a todos, con la ayuda de la tecnología, proporcionando su uso en la búsqueda de resultados.
- Promover la generación de nuevos conocimientos a partir de la difusión de dicha información, lo que lleva a la consecución de ventajas competitivas.
- Aumentar la competitividad de la organización con el uso de este conocimiento, de manera estratégica, que se despliega en objetivos tácticos y acciones operativas.
HERRAMIENTAS
PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Para lograr los objetivos planteados. Lo ideal sería que su organización utilice
las siguientes técnicas:
GESTIÓN DE HABILIDADES
Una de las bases del nuevo modelo estratégico de recursos humanos, la gestión de habilidades consiste en analizar a fondo los objetivos de la organización para definir claramente cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes, en otras palabras, qué habilidades los funcionarios debe tener o desarrollar para alcanzar dichos objetivos.
EDUCACIÓN
CORPORATIVA
Un proceso más formal que incluye cursos de formación,
talleres, incentivos para tomar cursos fuera de la empresa, e incluso para la
creación de una universidad corporativa.
GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Fuertemente apoyada por la tecnología, trata de
sistematizar y organizar la información de la empresa para hacer que fluya a
aquellos que la necesitan, con el fin de facilitar la toma de decisiones más
ágil y firme.
INTELIGENCIA COMPETITIVA
En este caso, uno debe monitorear el mercado
constantemente para averiguar si la organización no está actualizada en
términos de conocimiento, sobre todo en el nivel estratégico, por medio del
descubrimiento de oportunidades y anticipándose a los riesgos.
VENTAJAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS
EMPRESAS
Incremento del trabajo en equipo, de la innovación y de la búsqueda de soluciones creativas.
Disminución del desfase del aprendizaje y más obtención de conocimientos de una forma sistemática.
Aceleración de la curva de productividad de los nuevos empleados a través de la formación asertiva y el acceso a los datos, a la información y al conocimiento que necesitan.
BIBLIOGRAFIA
Blanco Encinosa, L. J. (2005). Auditoría y sistemas
informáticos.
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Chicano Tejada, E. (2014). Auditoría de seguridad
informática (MF0487_3).
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Naranjo, A. (2009). Conceptos de la auditoría de sistemas.
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Martínez, Y. A., Blanco Alfonso, B. & Loy Marichal, L.
(2012). Auditoría con informática a sistemas contables. Revista Arquitectura e
Ingeniería, Vol. 6 (2), 4-14.
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Yong Castañeda, C. (2007). Auditoría de los sistemas
informáticos. Revista Alternativa Financiera, Vol. 4 (4), 41–43.
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
No hay comentarios:
Publicar un comentario