domingo, 27 de septiembre de 2020

 ¿QUE ES UN RECURSO INFORMATICO ?

Un recurso informático es cualquier componente físico o virtual de disponibilidad limitada en una computadora o un sistema de gestión de la información, por lo tanto, puede ser tanto un recurso hardware (dispositivos) como de software (programas) los cuales son necesarios para el buen funcionamientos y la optimización del trabajo con ordenadores y periféricos, tanto a nivel individual  como colectivo u organizativo, sin dejar de lado el buen funcionamientos de los mismos.

 Los recursos informáticos incluyen medios para entrada, procesamiento, producción, comunicación y almacenamiento.


Es la conjunción de los recursos informativos propios (biblioteca, archivos, suscripciones a bases de datos, intraweb), del acceso a los recursos informativos ajenos (Internet, bibliotecas y archivos públicos, otras bases de datos), y de los profesionales que los gestionan (gestores de información) y exploran (exploradores de información, Googles Humanos), alineados todos para encontrar aquella información y conocimiento vital para el desarrollo presente y futuro del negocio.


Un recurso informático sirve para ampliar el funcionamiento de una computadora, siendo con dispositivos "Hardware" o programas "Software", un recurso informático puede ser una impresora, un disco duro o cualquier dispositivo físico que ayude a mejorar el funcionamiento y rendimiento de la máquina, o un programa como el paquete de Office, siendo más útil y aprovechable la computadora

RECURSOS INFORMÁTICOS BÁSICOS EN UNA EMPRESA

Al hablar de recursos informáticos  para una empresa, hablamos tanto de los de tipo hardware como software. Y todos ellos interconectados para conseguir la mayor eficiencia y optimización de los procesos internos y las relaciones con los clientes. Rescatados 5 de los más importantes a detallar.

1 Intranet para empleados 

2 Recursos ofimáticos

3 Página web

4 Seguridad informática

5 ERP o sistema de planificación de recursos empresariales

INTRANET PARA EMPLEADOS


Intranet para empresas Es uno de los más antiguos y ya se utilizaba antes de la llegada de las primeras conexiones HTTP en 1989. La forma de contar con tu portal intranet requiere de la ayuda de profesionales especializados en desarrollo de aplicaciones en local y expertos en configuración de redes bajo protocolos TCP/IP. Las ventajas de tener este recurso en una empresa son las siguientes: Se pueden compartir todo tipo de recursos a nivel interno y con la máxima seguridad, las redes de Intranet también se pueden conectar con otros recursos online como páginas web o bases de datos. Además, una Intranet puede ser transfronteriza y añadir usuarios de cualquier parte del mundo.

  • Permiten la difusión de información y compartir documentos y recursos de forma rápida.

  • Permiten también realizar cursos de formación a nivel interno con, por ejemplo, webinars.

  • Es muy útil para recursos humanos: tramitación de nóminas, gestión de vacaciones, etc.

  • Se puede seguir al segundo el desarrollo de proyectos y tareas a realizar por los trabajadores.

  • Pero, sobre todo, una Intranet es una forma de ahorrar tiempo en una empresa en el desempeño de las funciones, lo que deviene en un aumento de la productividad.

RECURSOS OFIMÁTICOS


Aunque la actividad de una empresa no esté orientada a la venta online, contar con una página web (al menos corporativa) es imprescindible. Es la carta de visita a nivel online, añade valor al negocio y permite ampliar el número de clientes al estar 24 horas al día expuesto.

SEGURIDAD INFORMÁTICA


Cuando toda nuestra información y a veces productos se guardan en discos duros o servidores en la Nube es imprescindible contar con recursos de seguridad.

  • Sistema automático de backups o copias de seguridad diarias de la información que manejamos.
  • Antivirus, antimalware y antispyware para recursos online y firewall para nuestra Intranet.
  • Sistema o herramientas de recuperación de datos en caso de corrupción de los soportes backups.

ERP O SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES

EL USO DE HARDWARE Y DE SOFTWARE AUTORIZADO


Se encuentra regulado por las siguientes normas:

  •     Toda dependencia podrá utilizar UNICAMENTE el hardware y el software que el área de soporte técnico haya instalado y oficializado mediante el “acta de entrega de equipo y/o software”
  •   Así mismo, el área de soporte técnico mantendrá actualizada la relación de los equipos de computación de la compañía, con el fin que este mismo departamento verifique, por lo menos una vez al año su correcta destinación.

RECURSOS DE CONOCIMIENTO

¿QUÉ ES UN RECURSO?

Un recurso es todo elemento que nos ayuda y puede utilizarse para un fin determinado, es posible hablar de recursos económicos, recursos humanos, recursos intelectuales, recursos renovables, etc.

Podemos hablar de recursos en todos los ámbitos o en la mayoría de los espacios en que convivimos día a día.



El conocimiento se suele entender como: Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad Loque se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS

Es una parte que protagoniza  una función vital para la sostenibilidad en el tiempo y los negocio de las empresas del mundo, De hecho, la globalización de las relaciones comerciales, la crisis mundial, el desarrollo tecnológico y la aparición de sectores de rápido crecimiento, están haciendo que la habilidad para obtener información y transformarla en un conocimiento útil que pueda ser rápidamente incorporado en la organización para después, ponerlo en práctica, sea la mejor ventaja con la que jugar frente a la competencia y el reto de atender

Mejor a los clientes. Es por esto que la gestión del conocimiento en la empresa se está alzando hoy día en un elemento de gran importancia para quienes saben manejarla.



¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO?

En primer lugar, porque el conocimiento proporciona valor a la empresa. Cuando se quiere medir la riqueza de una organización, ya no basta con recurrir a la información financiera, sino que también es importante considerar su capital intelectual, pues este la hace destacar por encima de sus competidores. A través de una buena gestión de dicho capital, las empresas pueden crear una estructura innovadora y eficiente que les permita alcanzar sus objetivos estratégicos.

Cabe mencionar que, a diferencia de otros activos, el conocimiento siempre crece con el tiempo. Sin embargo, para aprovecharlo al máximo, es necesario saber transmitirlo. Actualmente, la evolución tecnológica, y el surgimiento de herramientas digitales han permitido crear canales para la difusión del conocimiento de una forma más veloz y eficiente. Si las organizaciones aprovechan estos recursos, podrán implantar un sistema de transmisión y generación de conocimiento que les permita mejorar sus procesos empresariales, perfeccionar las capacidades de sus colaboradores y obtener mayores beneficios.


LA DIFERENCIA ENTRE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

La información es un mensaje que ayuda a lograr un objetivo a otras personas o al grupo. Según la definición de Peter Drucker, la información son los datos interpretados, dotados de relevancia y propósito.

El conocimiento deriva de la información, y por ser difícil de explicar con palabras, se debe estructurar formalmente en manuales, diagramas, tablas y otras formas, siempre que sea posible.

El conocimiento evoluciona de la misma manera que las personas que lo tienen, a medida que interactúa con el medio y con otras personas, que pueden complementar dicho conocimiento.

El conocimiento aún se divide en dos tipos:


Por todo el valor que tiene para la organización, es muy importante que este activo intangible se pueda utilizar de la mejor manera para lograr los siguientes objetivos:

  • Gestión de la memoria de la organización: dar las condiciones necesarias para identificar todo el conocimiento acumulado en la empresa y dónde se almacena.
  • Permitir que los datos se organicen en una forma lógica para que se puedan transformar en información útil, que se utilizará para el desarrollo personal y colectivo del conocimiento.
  • Hacer que la información fluya adecuadamente y sea accesibles a todos, con la ayuda de la tecnología, proporcionando su uso en la búsqueda de resultados.
  • Promover la generación de nuevos conocimientos a partir de la difusión de dicha información, lo que lleva a la consecución de ventajas competitivas.
  • Aumentar la competitividad de la organización con el uso de este conocimiento, de manera estratégica, que se despliega en objetivos tácticos y acciones operativas.

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Para lograr los objetivos planteados.  Lo ideal sería que su organización utilice las siguientes técnicas:

GESTIÓN DE HABILIDADES  

Una de las bases del nuevo modelo estratégico de recursos humanos, la gestión de habilidades consiste en analizar a fondo los objetivos de la organización para definir claramente cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes, en otras palabras, qué habilidades los funcionarios debe tener o desarrollar para alcanzar dichos objetivos.


APRENDIZAJE EN LA ORGANIZACIÓN

Es un  proceso para incentivar el aprendizaje colectivo, que proporciona un entorno propicio para la innovación y por lo tanto, para el riesgo, donde el error no es visto como un fracaso, sino como parte de un proceso de mejora continua en busca de nuevos conocimientos.


EDUCACIÓN CORPORATIVA

Un proceso más formal que incluye cursos de formación, talleres, incentivos para tomar cursos fuera de la empresa, e incluso para la creación de una universidad corporativa.



GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Fuertemente apoyada por la tecnología, trata de sistematizar y organizar la información de la empresa para hacer que fluya a aquellos que la necesitan, con el fin de facilitar la toma de decisiones más ágil y firme.


INTELIGENCIA COMPETITIVA

En este caso, uno debe monitorear el mercado constantemente para averiguar si la organización no está actualizada en términos de conocimiento, sobre todo en el nivel estratégico, por medio del descubrimiento de oportunidades y anticipándose a los riesgos.


VENTAJAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS

BIBLIOGRAFIA

 

Blanco Encinosa, L. J. (2005). Auditoría y sistemas informáticos.

Recuperado de la base de datos E-libro.  Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)

Chicano Tejada, E. (2014). Auditoría de seguridad informática (MF0487_3).

Recuperado de la base de datos E-libro.  Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales) 

Naranjo, A. (2009). Conceptos de la auditoría de sistemas.

Recuperado de la base de datos E-libro.  Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)

Martínez, Y. A., Blanco Alfonso, B. & Loy Marichal, L. (2012). Auditoría con informática a sistemas contables. Revista Arquitectura e Ingeniería, Vol. 6 (2), 4-14.

Recuperado de la base de datos E-libro.  Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales) 

Yong Castañeda, C. (2007). Auditoría de los sistemas informáticos. Revista Alternativa Financiera, Vol. 4 (4), 41–43.

Recuperado de la base de datos E-libro.  Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"  (Manual bibliotecas virtuales)








miércoles, 17 de abril de 2019

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD


El origen de la Contabilidad podría situarse en sus primeras anotaciones escritas (RIVERO, 1995, págs. 17-20), aunque, dado lo rudimentario de las mismas hasta la invasión de los bárbaros –continúa el mencionado autor-, solamente las realizadas en Roma responden de una manera más precisa a tal consideración, si bien no como auténtica ciencia sino, estrictamente como una técnica.
Sin embargo, la invasión de los pueblos del norte y la consiguiente caída del Imperio Romano supuso, junto con la aparición de la Edad Media, el comienzo de un período amplio en siglos -ocho o nueve-, pero escaso en cultura mercantilista. Esto es, el comercio primario fomentado en Roma no tuvo su continuación en los reinos que sucedieron al Imperio (TUA PEREDA, 1991).

Pues bien, el Renacimiento supuso también, no como algo aislado sino como fruto de que en cada período histórico las necesidades y los objetos económicos nuevos contribuyen al desarrollo de una estructura de las técnicas contables, la formulación de la Partida Doble. Aun cuando con antelación, y desde época incierta, se venía aplicando en la práctica comercial y bancaria, Fray Lucca Paccioli, formuló una doctrina de la misma, en el Tractatus XI de la Distinctio nona, titulado “Particularis de Computis et Scripturis” del libro “Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni e Proportionalitá”, publicado en 1496.
La Partida Doble encontró “en el medio renacentista y en el auge del comercio que acompañó a este período histórico un caldo de cultivo idóneo para su difusión por el mundo entonces conocido y en consecuencia, para su definitiva consolidación como un método de representación de la actividad económica para los comerciantes...de modo que puede afirmarse que durante el siglo XVI la Partida Doble estaba ya implantada con generalidad en los medios mercantiles europeos, con las características esenciales con que hoy en día se la conoce, es decir, con los mecanismos necesarios que contemplan cuentas de bienes, junto con las de personas y dinero y que permiten calcular un excedente, por contraposición de cuentas de ingresos y gastos y determinar una situación patrimonial, a través de los saldos de las cuentas de mayor” (TUA PEREDA, 1991).

La Partida Doble se configura en el núcleo de referencia en la evolución contable, desde su aparición hasta el mismo siglo XX. Evidentemente se somete a una evolución constante, fruto de los condicionamientos del entorno que previamente hemos explicitado en líneas muy generales. Así, Cañizares Zurdo, tal y como señalan CARRASCO Y GONZÁLEZ (1996), al objeto de explicar el significado de las innovaciones de mayor relieve en este período, destaca: “´El establecimiento de una razonada clasificación de cuentas y la distinción entre empresa y patrimonio´, debida a De la Porte; ´La idea del libro Diario-Mayor y la fijación de sólo cinco cuentas para llevar la Contabilidad´, de Degranges (padre); ´La distinción entre la Contabilidad –como Ciencia de las Cuentas- y la Teneduría de Libros –como arte que da razón de todas las operaciones-´. de Quiney;...”.


Cabe destacar en esta época histórica (Edad Moderna), que en el año 1633, Ludorico Flori, jesuita, escribe para beneficio de las residencias de su orden.  A partir del 1929, cuando la actividad comercial del país va obteniendo una notable mejoría, la contabilidad va adquiriendo mayor importancia y se hace prácticamente imprescindible en los establecimientos comerciales más destacados de la época.La escuela superior de Peritos Contadores, a pesar de que su momento histórico ha pasado, en virtud de que ya no ocupa la primacía como institución de mayor jerarquía en la enseñanza de la contabilidad, debido a que ha sido relegada a las Universidades, todavía esa gloriosa meritoria institución mantiene sus puertas abiertas a los estudiantes de hoy día.Otros acontecimientos de vital importancia para la rápida proyección y prestigio alcanzado por la contabilidad, en cuanto se refiere a su incidencia en la vida económica de nuestro país, incluidos o previstos en la Ley No. 633 de fecha 16 de junio de 1944, lo constituye la creación de las bases legales que iban a servir de soporte a la institución que más tarde surgió con el nombre que se ha previsto: "Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana". Además, las formalidades que habían de observarse para el ejercicio de la contabilidad como profesión liberal en la República Dominicana.

LA CONTABILIDAD COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO


Uno de los factores más importantes que participa y contribuye al nuevo entono económico en el que discurren la vida de la sociedad, de la economía de la empresa, incluso del ser humano, es la globalización. La integración de los mercados de capitales y de bienes y servicios, las nuevas tecnologías, la internacionalización de la banca, el avance de las comunicaciones..., son algunos de los aspectos que la caracterizan.


La Contabilidad en su estado actual es fruto de las necesidades internacionales de integración de las informaciones económicas, producto del camino de integración seguido por la economía mundial contemporánea, en el que las economías nacionales tienden a complementarse para satisfacer más eficazmente el bienestar común de su población. Pero también se constituye, a través del proceso de armonización contable internacional en el que estamos inmersos, en propulsor y acelerador de dicho fenómeno, ya que con él se favorece la comparabilidad de la información financiera de todas las empresas que actúan en un mismo mercado.


Dicho proceso de armonización tuvo una fase decisiva en los logros del IASC –International Accounting Standards Committee, en la actualidad International Accounting Standards Board, en adelante IASB-, IFAC –International Federation of Accountants, que emite normas de Auditoría- y las Directivas Contables de la Unión Europea, que pusieron los cimientos de la misma.


En la actualidad los grandes candidatos a marcar las pautas de la normalización contable internacional son: La Unión Europea, Estados Unidos y el IASB. El acuerdo[8] entre IOSCO –International Organisation of Securities Commissions- e IASB supone la exigencia de las NIC en las bolsas de valores europeas y de otros países, con lo que se ha constituido un auténtico bloque –IASB,UE,IOSCO- competidor del otro gran “guru” del desarrollo contable: los principios contables norteamericanos y sus bolsas de valores –principalmente la Bolsa de Nueva York y el NASDAQ-.

Todo este proceso redundará necesariamente en una mejor información financiera que genera una mayor credibilidad y confianza por parte de los usuarios de la misma. Esto provoca, facilita y potencia, asimismo, una mayor preocupación por la protección y control de la inversión y de los mercados de capitales, lo que a su vez contribuye decididamente al actividad y el desarrollo económico.


LA CONTABILIDAD DE HOY, NUEVAS TENDENCIAS

En el mundo de hoy la contabilidad está inmersa en la forma de hacer negocios y su retroalimentacion
de los retos y los cambios que deben hacer las organizaciones para lograr su misión. A principios del siglo XXI, se han incorporado conceptos nuevos en el mundo de los negocios, tales como globalización, competitividad, calidad, productividad, alianzas estratégicas, empresas de clase mundial, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos administrativos, los cuales han incrementado el grado de dificultad en la operación de las empresas.

GLOBALIZACIÓN



Podemos decir que es un nuevo orden mundial que pretende armonizar las economías y políticas en ese contexto, para llegar a establecer una sola unidad global. No persigue únicamente el intercambio de bienes y servicios entre los países, sino que va más allá, abarcando aspectos económicos y legales.

COMPETITIVIDAD


Es ofrecer al cliente bienes y servicios con atención, calidad, oportunidad y precio que represente un valor superior a lo que le proporcionaría la competencia. Si combinamos la competitividad con la globalización, comprenderemos la magnitud del reto que representa competir en un contexto mundial, el cual se siente en todas las áreas funcionales de una empresa.


CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

La competitividad en un contexto global ha traído como consecuencia que todas las organizaciones, públicas o privadas, dirijan sus esfuerzos hacia la productividad y la obtención de la calidad total, para poder sobrevivir. En este sentido, la calidad debe entenderse como la realización de una actividad con eficiencia y eficacia simultáneas. Es hacer las cosas bien la primera vez y en el menor tiempo posible, sacándole el mayor provecho a los recursos con que se cuenta en ese momento. Los estándares de calidad cambian día con día. Sin calidad en los diferentes procesos que intervienen en una organización no se da la productividad, y si no se es productivo no se puede ser competitivo en un ambiente de globalización.

LOS SISTEMAS DE REGISTRO CONTABLES


Son los que brindan con mayor facilidad y flexibilidad información financiera más completa y detallada para la iniciativa privada, el gobierno, los bancos, los administradores y los individuos particulares, porque les permite evaluar actuaciones pasadas y les ayuda a preparar planes para el futuro, por medio de los cuales puedan alcanzar sus objetivos y metas financieras.



AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS


Anteriormente las técnicas de registro contable se basaban en libros denominados "libro diario" y "libro mayor". En el primero se llevaba el registro cronológico de las operaciones mercantiles; en el segundo se utilizaba para la clasificación de los movimientos contables que afectan a una misma cuenta. Se llevaban en forma manual por parte de los responsables del registro, llamados "tenedores de libros". Con la llegada de la era de la computación, se inició un movimiento para la incorporación de estas herramientas en prácticamente todos los órdenes de nuestra vida, incluyendo los negocios, por esto se inició paulatina y gradualmente un proceso de automatización del ciclo de contabilización de las operaciones de un negocio.

CREACIÓN DE NEGOCIOS

Para la creación de un negocio, es necesaria una buena combinación de iniciativa, visión, misión y determinación de empezar o cambiar algo, una fuerza de voluntad para continuarlo, liderazgo y motivación para involucrar a otras personas para lograr el objetivo propuesto, innovación para crear nuevos cambios y soluciones y saber administrar el riesgo con respecto a la posible ganancia. La visión ayuda a identificar y predecir rumbos de acción que se pueden dar en cierta situación, y permite evaluar mejor y tomar una decisión que lleve a lograr el objetivo de la jornada de trabajo. La misión deja claro a los directivos y al personal en general, hacia dónde se quiere llevar el negocio y qué lugar se desea ocupar en el entorno económico y social de un país.

OBJETIVOS DE LAS ENTIDADES ECONÓMICAS

El objetivo de las entidades económicas es servir a su clientela, ya sean clientes habituales, segmentos importantes de la sociedad o la sociedad misma. Hasta hace unos cuantos años se consideraba que el objetivo de los administradores de una entidad económica era maximizar el valor de su patrimonio, sin importar la forma en que esto se hiciera. Lo anterior se ha desechado totalmente, entendiéndose que los logros alcanzados por una empresa se deben al servicio brindado a sus clientes.


TIPOS DE ENTIDADES ECONÓMICAS

Existen tres diferentes tipos de entidades económicas, que juegan un rol específico dentro de la actividad económica de un país:



Organizaciones lucrativas: el objetivo de esta entidad económica es la prestación de servicios o la manufactura y/o comercialización de mercancías a sus clientes, con el fin de obtener un beneficio llamado utilidad de dicha relación.



Organizaciones no lucrativas: su característica principal es no perseguir fines de lucro, esto es que puede, como resultado de su operación, obtener utilidades; sin embargo, a diferencia de las organizaciones lucrativas, dichas utilidades no son destinadas al provecho personal de los socios, sino que íntegramente se re invierten con la finalidad de continuar cumpliendo con el objetivo para el que fueron diseñadas, ya sea la prestación de un servicio o la comercialización de un bien. Normalmente este tipo de organizaciones es común encontrarlas en la industria de la salud, la educación y otras más.

Organizaciones gubernamentales: Este tipo de entidad económica, al igual que las anteriores, involucran recursos económicos cuantiosos, para lo cual es preciso contar con información contable. Los criterios contables bajo los cuales se elabora dicha información, difieren sustancialmente de aquellos que son válidos en las organizaciones lucrativas y no lucrativas.




CREACIÓN DE INFORMACIÓN CONTABLE

Un sistema contable, utiliza los métodos, procedimientos y recursos utilizados por una entidad para seguir las huellas de las actividades financieras. La información financiera requiere de personas externas como propietarios, acreedores, inversionistas potenciales, gobierno.

Las actividades financieras deben de ejecutar 3 pasos básicos:

Registro de actividad financiera: se crea un registro sistemático de la actividad diaria en términos económicos.

Clasificación de la información: la información debe de clasificarse en grupos o categorías.

Resumen de la información: Se registra, clasifica y resume la información.

domingo, 14 de abril de 2019

WEBGRAFIA

Para mas información consultar las siguientes paginas:

https://www.monografias.com/trabajos93/monografia-historia-contabilidad/monografia-historia-contabilidad.shtml

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/hoy/index.php?id=161&canal=Informes&ghoy=kk&secciontxt=3#sec4

https://qlu.ac.pa/1-5-de-septiembre-curso-de-contabilidad-financiera-para-la-toma-de-decisiones/

https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-contabilidad-b9174424-3760-4a09-994e-92806d003100

https://www.youtube.com/watch?v=uZzIe6bypZg

https://www.aeca.es/old/new/2017/argante_ciocci_pacioli.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=0qMcX5ETnac

http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

https://sites.google.com/site/contamh123/home/fundamento-teorico-de-la-partida-doble

https://caknowledge.com/what-is-iasb-fasb-ifrs-ind-as-and-us-gaap/

https://blog.nubox.com/diferencia-entre-nic-y-niif

http://aicogestion.org/monografico-sobre-nuevas-tendencias-en-controlling-revista-contabilidad-y-direccion/

https://www.elcato.org/el-mercado-y-la-globalizacion-los-culpables


https://www.liderazgoymercadeo.co/competitividad/

https://www.monografias.com/trabajos60/manual-auditoria-tributaria-ii/manual-auditoria-tributaria-ii2.shtml

Historia de la Contabilidad - Monografias.com

https://www.monografias.com/.../hist-contabilidad/hist-contabilidad.shtml


HISTORIA DE LA CONTABILIDAD - Compilaciones.com

http://www.compilaciones.com/contabilidad/historia-contabilidad.html

Historia de la contabilidad

http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-contabilidad_1.html

EL ORIGEN DE LA CONTABILIDAD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ...

http://www.econ.uba.ar/.../MONAGAS_VELIZ_el%20origen_TRABAJO.p...

Resumen Sobre La Historia De La Contabilidad - Sitio Buenas tareas
Sitio Buenas tareas › Inicio › Negocios

NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) - Monografias.com

www.monografias.com › Administracion y Finanzas › Contabilidad

Ensayo sobre Contabilidad - Monografias.com

www.monografias.com › Administracion y Finanzas › Contabilidad









 ¿ QUE ES UN RECURSO INFORMATICO ? Un recurso informático es cualquier componente físico o virtual de disponibilidad limitada en una computa...